Cine debate: La penalización del aborto en El Salvador. Entrada libre.

0

Queridos lectores de Cinegarage. Nos enorgullece poder invitarles a la proyección y debate de la trilogía documental sobre la penalización del aborto en El Salvador que presenta en México y desde Bilbao su directora Itxaso Díaz.

Cinegarage en colaboración con el Cine Club del Instituto Mora y Casa Creatura realizará dos proyecciones con posterior debate con Itxaso Díaz (directora), Sandra Moreno (productora del documental Cautivas), Itzel Mayans (investigadora del Instituto Mora) y Erick Estrada (crítico de cine). Ustedes pueden asistir a una o a ambas.

Proyección 1. Martes 25 de junio, 17:00 hrs., en el Cine Club del Instituto Mora (Plaza Gómez Farías, San Juan, Benito Juárez, Metrobús Insurgentes o Parque Hundido, metro Mixcoac). Entrada libre.

Proyección 2. Jueves 27 de junio, 18:00 hrs,. en Casa Creatura (Popocatépetl 18, Hipódromo Condesa, Cuauhtémoc, Metrobús Sonora o Álvaro Obregón). Entrada libre con cupo limitado.

Les esperamos para los cine debates que realizaremos alrededor de estas películas.

Te invitamos a inscribirte al perfil Patreon de Cinegarage para disfrutar de todo el contenido exclusivo que ahí generamos: críticas a los estrenos, cobertura a festivales y actividades con los integrantes.

La trilogía La penalización del aborto en El Salvador está compuesta por tres documentales (dirigidos todos por Itxaso Díaz):
Las mujeres decididas (2017)
25 minutos.
Lugar de Producción: Euskadi
Dirección: Itxaso Díaz e Higinia Garay
Sinopsis
En países de Centro América, tales como El Salvador y Honduras, el aborto está perseguido, castigado y criminalizado con penas de hasta 50 años de prisión. No existen excepciones para las autoridades, aunque el embarazo sea fruto de una violación, suponga riesgo de muerte para la madre o simplemente el feto presente malformaciones incompatibles con la vida. Existe un fuerte tejido asociativo y reivindicativo, formado por varios grupo de organizaciones de mujeres, que luchan por el derecho a decidir de las mujeres ante esta vulneración.

La historia de todas nosotras (2020)
20 minutos.
Lugar de Producción: Euskadi
Dirección: Itxaso Díaz
Sinopsis
El documental La historia de todas nosotras recoge el relato de tres mujeres salvadoreñas que vieron vulnerados sus derechos fundamentales al ser acusadas de un delito de aborto y finalmente, encarceladas por homicidio agravado, cuando en partos extrahospitalarios perdieron a sus bebés.
En 1998, El Salvador reformó su Código Penal para ilegalizar el aborto con penas de prisión de 2 a 8 años. Sin embargo, en los supuestos casos de interrupciones voluntarias de embarazo, las mujeres son sentenciadas por homicidio agravado, con condenas de entre 30 y 40 años de cárcel.
Esta es la historia de Elsi, Cinthia y Mariana. Pero podría ser la de muchas otras y la de nosotras.

Cautivas (2024)
20 minutos.
Lugar de Producción: Euskadi
Dirección: Itxaso Díaz
Producción ejecutiva: Sandra Moreno Sorto
Ilustraciones: Higinia Garay
Música original: Nerea Alberdi
Sinopsis
En la actualidad, 24 países prohíben la interrupción del embarazo en cualquier circunstancia. El Salvador tiene una de las leyes más restrictivas del mundo sobre el aborto. Allí las mujeres acusadas de abortar pueden ser condenadas a penas de prisión de hasta 40 años por homicidio agravado.
Cautivas recoge el caso de Cristina Quintanilla, condenada a treinta años de prisión acusada de abortar. Salió de la cárcel tras cuatro años y medio cuando su caso fue revisado, con una vida ya quebrada y unos antecedentes penales que la perseguirán para el resto de su vida.

Los tres documentales suman más de 50 premios y menciones en festivales de todo el mundo y tras su presentación en la Ciudad de México se realizarán actividades similares con la directora en Chiapas y El Salvador. Les esperamos.

Itxaso Díaz, Bizkaia, 1974. Licenciada en Bellas Artes y doctoranda en Arte y Tecnología por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco.
Cineasta, documentalista y comisaria audiovisual. Especializada en el diseño de historias de vida, la narrativa y la alfabetización audiovisual. Sus últimos documentales abordan temáticas sociales vinculadas al género, el envejecimiento y la diversidad funcional. Desde el año 2004 se dedica también a la gestión cultural a través del diseño, la coordinación y el comisariado de proyectos vinculados a la exhibición audiovisual. Actualmente dirige y coordina LAN Festival de Cine de Temática Obrera.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *